Es un bosque denso, impenetrable y de apariencia similar al encinar litoral. Este bosque está compuesto por gran cantidad de especies de árboles, todos ellos de hojas perennes. Su distribución en La Palma coincide con el extremo noroeste, que es donde soplan con mayor intensidad los vientos alisios. Los municipios de San Andrés y Sauces, Barlovento y Puntallana cuentan con los mejores ejemplos de laurisilva de La Palma.
Se encuentran en las zonas de niebla permanente (entre 400 y 1500 m), principalmente en las islas occidentales. Sobre todo se desarrolla en las zonas más húmedas del norte y noreste de la Isla, entre los 600 y los 1200 m de altura. A esta cota se instala el mar de nubes, aportando a la vegetación la "lluvia horizontal", sin la cual no podría existir.
Altura
Precipitaciones
Necesita un alto aporte pluviométrico, por lo que está más desarrollado en las zonas bajo la influencia directa de los vientos alisios (norte y noreste).
Características climáticas
La laurisilva crece en zonas de clima subtropical húmedo o templado lluvioso con veranos cálidos. Es un clima más húmedo y más fresco que el mediterráneo, pero con una oscilación anual de la temperatura moderada por la proximidad del océano. También pueden aparecer localmente en microambientes de clima favorable por otros factores como la abundancia de agua y el aislamiento de comunidades relictas sin competidores.
La laurisilva agrupa hasta 18 especies en Canarias (la más significativa de ellas, el laurus azorica que da nombre al conjunto). Todas ellas han alargado y ensanchado sus hojas para especializarse en la captación de la humedad aportada por los vientos alisios.
• Laurel
• Til
• Viñátigo
• Palo blanco
• Barbusano
• Madroño
• Mocán
• Hija
• Follao
• Bicácaro
Los dos ecosistemas más característicos de este piso son el monteverde (con especies como la faya o el brezo) y la laurisilva. La relevancia de esta última, que incluye árboles como el laurel, el til, el viñátigo, el barbusano o el paloblanco. Y otra mención especial merece la Reserva Natural Especial de Guelguén, donde podemos encontrar especies típicas de bosques de laurisilva en grandes barrancos que desembocan en el mar. De este modo la naturaleza une pisos de vegetación que normalmente estarían muy distantes.