Aves endémicas de La Palma



La graja es un ave que solamente se puede encontrar aquí en La Palma. Según una ley del Gobierno de Canarias, La graja se considera el símbolo natural de la isla junto con el pino canario. Es un ave acrobática y comunicativa, y sus graznidos pueden oírse en casi cualquier rincón de la isla, aunque prefiere las zonas de cultivo. Tienen el cuerpo cubierto de un plumaje negro muy oscuro, por lo que son muy parecidas a los cuervos, ademas de que son de la misma familia, pero las grajas tienen sus patas y picos rojos, a diferencia de los cuervos que los tienen grises. En las grajas jóvenes el pico es de tonos amarillos. Se alimentan de gusanos y insectos y sus larvas, y con sus picos largos pueden conseguir también las arañas y orugas escondidos en las paredes, ademas también se alimentan de semillas y frutas. Se encuentra en los ambientes volcánicos y altos de la isla y prefiere las zonas cultivadas de las medianías. Los nidos de las colonias de grajas se sitúan en cuevas y repisas de barrancos y acantilados. La puesta consta de 4 ó 5 huevos que pone a finales de marzo y principios de abril.




La paloma turqué es  ave columbiforme, muy rara dentro de la fauna española puesto que sólo se encuentra en los bosques de laurisilva de las Canarias. Es un ave de aspecto robusto, de colorido gris pizarra con irisaciones verdosas y rosáceas en el cuello. Estuvo hasta hace poco en peligro de extinción debido al furtivismo y la destrucción de su hábitat. Este ave se alimenta de bayas de laurel, viñátigo, faya y otras especies vegetales que conforman los bosques de laurisilva, una reliquia botánica que pervive en la Isla desde el período terciario. Construye su nido en árboles a una altura aproximada de diez metros, y se reproducen de una forma un tanto peculiar, puesto que ponen un único huevo.




La paloma rabiche es un ave columbiforme endémica de los bosques de laurisilva, que está en peligro de extinción, ya que sólo habita zonas muy concretas de La GomeraLa Palma y Tenerife. Tiene su hábitat en los bosques de laurisilva, sobre todo en barrancos rocosos y zonas escarpadas de difícil acceso. Estas palomas se reproducen de una forma un tanto peculiar, puesto que ponen un único huevo en nidos que hace en el suelo o en las cornisas con abundante vegetación de las paredes de los barrancos en los meses de verano.Se alimentan de frutos de árboles de laurisilva, así como de nisperero, guindero, higuera, bayas de til, vinátigo, moral, zarzamora, aguacatero, ciruelero y albaricoquero. También consume brotes de escobón, hojas de coles, piñones y algunos invertebrados.Recibe el nombre de paloma rabiche debido a la franja clara que tiene al final de su cola.



El pinzón azul es una especie de ave paseriforme. Según una ley del Gobierno de Canarias se considera el símbolo natural de la isla de Tenerife, conjuntamente con el Drago. Tienen un gran parecido con el pinzón común, aunque son notablemente más grandes y tienen el pico más grueso. Tienen el pico gris y el plumaje más uniforme que el pinzón común, en el que destacan menos las alas oscuras. Las hembras son de un color pardo grisáceo más apagado, mientras que los machos en época de cría son inconfundibles por su plumaje azul que pasa a gris azulado el resto del año. Su hábitat principal son los bosques de montaña dpino canarioPrefiere los hábitats con una altitud de entre 1100–2000 m, aunque desciende a altitudes más bajas cuando hace mal tiempo. Son pájaros sedentarios y principalmente solitarios que forman pequeñas bandadas fuera de la época de cría. Construyen sus nidos en las ramas de los arboles y ponen dos huevos. Se alimentan principalmente de las semillas de pino canario, pero a diferencia de los otros pinzones, sus pollos se alimentan exclusivamente de insectos.


                 
Free Leaf MySpace Cursors at www.totallyfreecursors.com