Ley de Protección del cielo de La Palma

El cielo de La Palma es característico y no se encuentran cielos iguales. El cielo entra también en este trabajo ya que gracias al excelente cielo que tenemos y a esta ley que ha impuesto farolas menos luminosas, ha ayudado a los seres que habitan los medios naturales de La Palma.

- Introducción



Con el fin de garantizar la actividad investigadora que se realiza en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y en especial, preservar la calidad astronómica de sus observatorios, en el año 1988 el Parlamento español aprobó la ley 31/1988 sobre la Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC.

Clic para agrandar

La Ley de Protección de Cielos vela por regular la correcta iluminación de los núcleos urbanos y reducir la contaminación lumínica con unas condiciones específicas para las instalaciones de alumbrado, tanto público como privado, en toda la Isla. Es por esto que el alumbrado tiene esa luz de color anaranjada. Su color reside en que las lámparas son de vapor de mercurio, que reduce el consumo de electricidad, mejora la calidad de vida de la flora y la fauna del lugar, de las personas y permite disfrutar de un cielo repleto de estrellas.

- Aspectos fundamentales


Desde su planteamiento inicial, la Ley comprende 4 aspectos fundamentales:

 1. La contaminación lumínica


Este ha sido un aspecto primordial dentro de la Ley, que protege al Observatorio del Roque de los Muchachos. 

La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y en las partículas del aire. Este resplandor, al hacer menos oscura la noche, impide ver los astros más débiles.

La contaminación es producida por el mal apantallamiento de la iluminación de los exteriores y/o uso de luminarias inadecuadas, lo que hace que parte de la luz sea enviada hacia el cielo y, por tanto, no sea aprovechada para iluminar el suelo de nuestras calles, plazas e instalaciones deportivas.

Dirigiendo toda esa luz desperdiciada hacia el suelo se mejora la iluminación o se ahorra energía, todo ello en beneficio de nuestro medio ambiente.

Clic para agrandar

 2. La contaminación radioeléctrica


Con el fin de controlar la contaminación radioeléctrica, se ha llegado a un acuerdo con la Secretaría General de Telecomunicaciones, para la realización periódica de medidas de fondo de radiofrecuencia en ambos observatorios.

 3. Rutas aéreas


Este ha sido uno de los mayores logros que ha conseguido el IAC dentro del ámbito de protección der los observatorios, ya que el 17 de Mayo de 1988, el espacio aéreo de los observatorios del IAC fue declarado “Zona de Protección Ecológica”, con los mismos efectos prácticos pretendidos desde las primeras negociaciones con la Dirección General de Aviación Civil.

 4. La contaminación atmosférica


En lo que se refiere a este punto, la Ley limita la instalación de industrias o actividades contaminantes por encima de los 1500 metros. Por el momento no ha habido iniciativas para la instalación de ningún tipo de industria por encima de esta altitud.

Ámbito de protección


El ámbito de protección de la Ley incluye la totalidad de la isla de La Palma y, a partir del 22 de abril de 1992, también afecta a nuevas instalaciones en la parte de Tenerife con visión directa desde la Isla de La Palma. 

Situación geográfica


Destaca el hecho de que Canarias se encuentre cerca del Ecuador, lo que supone poder ver todo el Hemisferio Norte, así como buena parte del Hemisferio Sur, además de estar situadas lejos de las tormentas tropicales.

Los observatorios del IAC se encuentran a una altitud de 2400 metros. Esta ubicación garantiza que los telescopios se sitúen por encima del mar de nubes donde el aire es más sereno y limpio debido a la inversión térmica que provocan los Vientos Alisios. Los vientos dominantes son secos y poco turbulentos, la atmósfera es transparente y la frecuencia de nubes altas es baja, lo que nos asegura un cielo idóneo para la observación astronómica.


De interés


La aplicación de esta ley en la isla hizo que se tuvieran que llevar a cabo numerosas obras para cambiar las farolas antiguas, que dejaban pasar mucha luz por una farolas nuevas que enfocan la luz que proporcionan directamente al suelo sin dejar que se malgaste luz.


Por ejemplo, se llevó a cabo el cambio de farolas de la Avenida Marítima de Santa Cruz de La Palma, produciendo los siguientes cambios: 


La luz que refleja la isla al exterior es mínima, siendo así:

Como podemos observar, los puntos que producen la máxima luminosidad se corresponden con los municipios de Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La Palma, municipios y ciudades más pobladas de La Palma, lo que hace que resulte lógico que sean las que más luz reflejan.


Free Leaf MySpace Cursors at www.totallyfreecursors.com