La Reserva de La Biosfera de La Palma abarca la totalidad de la superficie terrestre de la isla, además de otras dos zonas marinas al norte y sudoeste. |
Los Tiles fue declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 1983; la primera de Canarias. Su extensión era de apenas 500 hectáreas y comprendía principalmente los montes de laurisilva de la Finca de Canal y Los Tiles, que intentaba proteger uno de los últimos bosques de laurisilva del planeta, un frágil ecosistema húmedo heredado de la época Terciaria.
Hace 20 millones de años, cuando los mamíferos apenas comenzaban a dominar la Tierra, un exuberante bosque húmedo ocupaba toda la cuenca del Mediterráneo. Desde entonces la sucesión de períodos áridos, seguidos de glaciaciones, fue arrinconando sucesivamente este ecosistema hasta confinarlo a los archipiélagos de la Macaronesia (Canarias, Madeira y Azores).
Desde mediados de los 90, empezó a quedar claro que la extensión de la Reserva era insuficiente para cumplir los objetivos de la UNESCO. En un espacio tan escaso como nuestra isla, pronto se hizo evidente que la conservación del núcleo dependía de su capacidad de acoplarse al desarrollo de las zonas limítrofes.
En 1998, se produjo la primera ampliación, que alcanzaba a toda la comarca noreste de La Palma con una extensión de 13.391 hectáreas, una superficie 27 veces mayor que la de la finca original.
En el año 2002, la UNESCO amplió la Reserva de Biosfera al conjunto de toda la isla, así como a los 2 espacios marinos protegidos: al Sur, la Reserva Marina de Fuencaliente y el Lugar de Interés Comunitarios de la Costa de Garafía en el Norte.
De la superficie terrestre de La Palma, el 14 % está clasificado como zona de núcleo de la Reserva, un 36 % como zona de tampón y el 50 % restante como zona de transición. |
ZONA NÚCLEO | Constituida por los ecosistemas mejor conservados y más representativos de la Reserva. Esta zona goza de una protección legal que únicamente permite actividades compatibles con la conservación del paisaje, los ecosistemas y las especies que contiene. |
ZONA TAMPÓN | Se fomentan en esta zona actividades a fin de mejorar la producción, pero siempre compatibilizándola con la conservación de los procesos naturales y la diversidad biológica, aprovechamientos tradicionales que están en perfecta armonía con el medio. |
ZONA DE TRANSICIÓN | Es la zona más flexible. Territorio donde el grado de intervención humana es mayor, pero siempre teniendo en cuenta que los criterios de manejo y explotación garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales y patrimoniales. |
¿Qué funciones cumple La Reserva?
Tres son las funciones específicas que debe cumplir cualquier espacio integrado:
- Conservación: La Palma alberga una alta diversidad de especies. Su flora atesora un gran número de endemismos, mientras que la fauna es singular e inusualmente diversa para una isla joven y oceánica como la nuestra.
- Desarrollo: La apuesta de La Palma por un modelo de desarrollo turístico basado en el medio rural es una de las claves para llevar a cabo el proyecto.
- Logística: Se refiere al apoyo a proyectos de demostración, educación, capacitación e investigación sobre el medio ambiente.
¿Quién La Gestiona?
La titularidad de la Reserva de la Biosfera de La Palma corresponde a un Consorcio formado por un conjunto de administraciones públicas de ámbito regional e insular:
· La comunidad Autónoma de Canarias
· El Cabildo Insular de La Palma