La espectacular biodiversidad de la flora palmera obedece a dos razones principales: el aislamiento geográfico y la abundancia de microclimas.
Aquí pondré una selección de las 35 especies más representativas de la flora palmera.
ACEBIÑO
Árbol pequeño de unos 10 metros de altura, con tronco marrón-grisáceo y hojas perennes, brillantes de unos 6 a 8 centímetros. Poseen flores blancas de los dos sexos en el mismo pie y sus frutos son de color rojo brillante al madurar. Suele preferir los límites entre la laurisilva y el fayal-brezal. La tintura de su corteza se ha usado tradicionalmente como cicatrizante de heridas externas.
AMAGANTE
Arbusto pequeño, de tamaño muy variable y común en pinares. Posee hojas densamente vellosas de superficie rugosa y nervios muy prominentes por el envés. Exhibe unas grandes flores de color rosado, muy frágiles al tacto. Sus frutos, envueltos en una cápsula marrón, eran utilizados por los antiguos benahoaritas como base de una harina comestible, a la que acudían en tiempos de escasez. Una infusión de sus raíces también se ha usado tradicionalmente como alivio contra el dolor de muelas.
BEJEQUE ROJO o NOBLE
Subarbusto de tallo leñoso, corto y robusto, no ramificado. Tiene forma de roseta con hojas grandes, carnosas y matizadas de rojo por los bordes e inflorescencia muy grande con flores de color rojo intenso. Es un endemismo palmero localizable en zonas como el norte de Santa Cruz de La Palma, el Barranco de Las Angustias y Tijarafe. El zumo extraído al tallo y las hojas es un remedio tradicional contra las quemaduras.
BICÁCARO
Sin duda una de las flores más hermosas y originales de los bosques palmeros. Tienen forma de campana, con una corola anaranjada de entre 3 y 6 centímetros de largo. Los frutos son bayas carnosas comestibles, de color anaranjado rojizo cuando que progresivamente se transforma en negro. Como no podía ser de otra forma, se usa mucho como ornamental en jardinería.
BREZO
Especie arbustiva, pariente cercano de los setos de jardín, que en ocasiones puede llegar a ser arbórea. Produce flores de color blanco, que cuelgan en forma de campanitas. En La Palma puede encontrarse en casi cualquier zona del llamado piso montano húmedo, a menudo en asociación con la faya (Myrica faya). En infusión se le atribuyen propiedades curativas para los problemas urinarios y en emplasto para las picaduras de insectos.
CARDO DE RISCO
Arbusto de hasta 1 metro de altura, con hojas estrechas, falcadas, de envés blanquecino y bordes lisos. Sus flores se agrupan en capítulos de 2 a 3 centímetros de diámetro y color amarillo. Las flores de este endemismo palmero producen la mejor miel de la isla. La infusión de sus flores se usa para combatir espasmos musculares.
CARDONCILLO
Planta suculenta con tallos erectos y cilíndricos de más de 50 cm. De color verde grisáceo, produce flores de 3 a 4 centímetros, de color amarillo y forma tubular. Segrega un látex es altamente tóxico, por lo que también se le conoce por el nombre local de mataperros. Es un endemismo palmero.
CERRAJÓN
Arbusto alto, de hasta 2 metros de altura, con hojas divididas en sectores casi hasta el nervio central. Su inflorescencia es de un color amarillo brillante. Se la encuentra con facilidad en zonas bajas y forestales (hasta los 1.000 metros de altitud). Tradicionalmente se le ha dado un uso forrajero.
CODESO
Arbusto frondoso de la familia de las leguminosas, con hojas trifoliadas de color verde grisáceo, flores de color amarillo intenso y vainas con glándulas negras y pegajosas. De uso forrajero, este endemismo de La Palma vive siempre por encima de los 1.800 metros de altitud. La infusión de sus hojas se usa como aperitiva.
CONEJERA
Arbusto pequeño de hasta 50 centímetros de alto. Densamente ramificado, muestra hojas verdes-grisáceas alargadas y flores de color rosa magenta fuerte. Se distribuye en zonas superiores a los pinares hasta los 1900 metros sobre el nivel del mar. Se considera de valor ornamental.
CORAZONCILLO
Herbácea perenne de la familia de las leguminosas, clasificada como endemismo palmero. Tiene hojas muy pequeñas (de 2 a 4 mm.) y racimos de entre 3 y 6 flores de color amarillo, sostenidas por un rabillo largo. Se encuentra en zonas forestales y de medianías de toda la isla. Es el primero en brotar tras los incendios.
DRAGO
Árbol de gran porte con tronco gris-plateado, con hojas alargadas verde-blanquecinas, rojizas por la base que nacen en rosetas en el ápice de las ramas. Inflorescencias terminales ramificadas con flores de color blanco-verdoso. Frutos globosos en racimo de 1,5 centímetros de diámetro, de color rojo-anaranjado. Se cultiva para jardinería pero de modo silvestre nace en zonas de medianías bajas. La sangre (savia) se ha usado como pintura y barniz, para curar la lepra o como dentífrico. Sus hojas, como forraje y para cestería. Con los troncos huecos se hacían corchos para colmenas. Y la infusión de sus frutos es buena contra la tos.
ENCIMBA
Hierba perenne de porte erecto, entre los 30 y los 50 centímetros. Sus hojas son circulares, dentadas y lisas. Sus inflorescencias muestran entre 5 y 15 capítulos, de lígulas rosadas y centro morado. Crece entre los 100 y los 1600 metros de altitud en zonas de pinar y laurisilva (aunque en Fuencaliente llega a aparecer en zonas costeras). Se trata de un endemismo palmero.
FOLLAO
Arbusto perenne de hasta tres metros de altura, que produce flores de unos 9 milímetros de ancho. Los frutos son azulados y oscurecen a medida que maduran. Su madera, dura y flexible, ha sido muy utilizada en cestería, así como para la fabricación de varas usadas en el juego del palo. La infusión de sus hojas y frutos sirve como purgante, así como para bajar la fiebre.
GACIA
Arbusto alto de la familia de las leguminosas. Tiene hojas trifoliadas y sedosas (más por el envés) y entre 10 y 26 flores en racimos terminales, alargados de color amarillo intenso. Endemismo palmero, frecuente por debajo y en zona de laurisilva. Se ha usado tradicionalmente como planta forrajera.
GUAYDIL o ANUEL
Arbusto alto que puede llegar a los 4 metros. Tiene hojas lineares e inflorescencia terminal con flores blancas-rosadas en forma de campanitas. En estado silvestre se encuentra repartido por todas las zonas bajas y de medianías de la isla, aunque también abunda en los jardines particulares.
MADROÑO
Árbol de hoja perenne, que puede alcanzar los 15 metros de altura. Su corteza es marrón-rojiza y se desprende en tiras. Sus hojas son lanceoladas y sus flores de color blanco-verdoso, con un matiz rosado. Los frutos, de entre 2 y 4 centímetros, parecen pequeñas naranjitas al madurar y tienen propiedades astringentes. En La Palma aparece de forma intermitente en la zona comprendida entre La Galga (Puntallana) y Villa de Mazo. Antiguamente los aborígenes usaban sus frutos para elaborar una bebida alcohólica y también se usa mucho como ornamental.
MALFURADA
Arbusto pequeño, de hasta un metro de diámetro, con tallos rojizos, hojas anchas, gran inflorescencia laxa de color amarillo y fruto encapsulado marrón oscuro. Se trata de un endemismo canario, común en zonas de laurisilva y pinar.
MARGARITA o PAMPILLO
Arbusto delgado de hasta un metro de altura. Tiene inflorescencias en grupos de capítulos amarillos y lígulas blancas, que le otorgan cierto valor ornamental. Este endemismo palmero es muy frecuente en las zonas de pinar del oeste de la isla, desde los 100 hasta los 2400 metros de altitud.
Planta herbácea anual o bianual. De pequeño tamaño, posee hojas densamente vellosas, con glándulas negras en los bordes y flores de color amarillo pálido. Se trata de un endemismo palmero.
PALMERA CANARIA
Árbol esbelto que puede alcanzar hasta los 15 metros de altura. Su tronco (que técnicamente no es tal, sino el resultado de la acumulación de hojas muertas) está coronado en el ápice por un penacho de hojas vivas (unas 200), de unos 5 ó 6 metros de largo. Los dátiles salen en racimos de unos 2 centímetros de largo y forma elipsoide de color verde al principio, aunque se vuelven luego entre naranja y amarillo. Es uno de los endemismos canarios más internacionales, ya que ha sido exportado con éxito a varios países.
PININANA
Arbusto sin ramificar con una roseta de hojas densa, sobre un tallo largo. Produce una sola inflorescencia muy grande de color azul, que puede alcanzar hasta los dos metros de altura. Se limita a los bosques de laurisilva de la zona noreste, en espacios algo abiertos.
PINO CANARIO
Endemismo canario de porte piramidal y gran talla (entre los 15 y los 25 metros de altura, aunque puede sobrepasar los 30. En los ejemplares más desarrollados el diámetro de su tronco llega a alcanzar los 2,5 metros). Sus hojas son largas y afiladas como agujas, de unos 20 ó 30 centímetros de largo. Florece de marzo a abril, según la altitud. Las piñas tienen forma de huso, más alargadas que anchas, de color pardo-rojizas y entre 12 y 18 centímetros de largo. Los piñones, de nulo valor gastronómico, son negruzcos por una cara y grisáceos por la otra, con ala fina y membranosa. Crece en lugares inverosímiles y no es infrecuente verlo con las raíces al aire, en un desafío perpetuo a la erosión y a las leyes de la gravedad. Es capaz de enfrentarse a los suelos menos productivos y puede resistir los fuegos forestales, rebrotando a los pocos años de ser aparentemente consumido por las llamas. Símbolo forestal de La Palma, crece entre los 500 y los 2000 metros de altitud, con claras diferencias entre las zonas de solana y las de umbría. Una de sus zonas favoritas es el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente . Sus usos tradicionales han sido múltiples. La madera ateada (con más resina) se usa en puertas, ventanas, galerías, terrazas y tejados. La brea se usaba en la antigüedad para calafatear los barcos. El pinillo (hojas secas) se usa como cama para animales domésticos y por tanto es el sustrato más utilizado en la elaboración de estiércol para los cultivos. Las piñas verdes se utilizan para ahuyentar a las cucarachas. La infusión o vapores de sus yemas constituyen un remedio para la bronquitis y el asma. Y su resina se usa para curar quistes.
RETAMA
Arbusto pequeño, muy ramificado, con hojas trifoliadas, pequeñas y caducas. Sus flores blancas despiden un fuerte aroma dulzón, cuya atracción en las abejas acaba produciendo una miel de excelente calidad. Prefiere las zonas de costa y es un endemismo canario.
RETAMÓN
Matorral leñoso leguminoso que puede llegar a sobrepasar los 7 metros de diámetro. Tiene ramas largas de color verde-grisáceo, flores amarillas y frutos con forma de vaina alargada. Se encuentra a partir de los 2.000 m., sobre todo en las cumbres más frías de La Caldera y El Roque de Los Muchachos (es endémico de La Palma). En el pasado se usaba como forrajera, aunque hoy en día está considerado como una especie amenazada, con la categoría de “sensible a la alteración de su hábitat”.
SALVIA BLANCA
Pequeño arbusto leñoso, levantado, con ramificación poco densa y vellosa a modo de algodón de color blanco-amarillento. Las hojas tienen forma de corazón alargado en la base, verdosas y no vellosas por el haz. Inflorescencias ramificadas con varios niveles y flores de color marrón. Se trata de un endemismo canario.
SAUCE
Árbol pequeño, que puede llegar a los 10 metros de altura. Sus hojas son más largas que anchas, cubiertas por un pelo fino y suaves por el envés. Presenta flores verdosas en una espiga colgante de unos 6 centímetros de largo. Sus frutos crecen encapsulados. Es un árbol de zonas húmedas, que puede encontrarse tanto en el Barranco de Las Angustias (justo debajo de la zona de acampada de La Caldera de Taburiente), como en las comarcas norte y noreste. Su corteza, preparada en polvo, se usa bajar la fiebre y como analgésico contra los dolores reumáticos.
SAUCO
Arbusto de hasta 5 m. de altura, con hojas a modo de pluma, de bordes dentados y envés velloso. Las inflorescencias tienen forma de paraguas con flores de color blanco y fruto globoso y pequeño de color negro-parduzco. En La Palma su área de mayor densidad coincide con los montes de laurisilva del municipio de San Andrés y Sauces.
TAGASASTE
Perteneciente a la familia de las leguminosas, tiene hojas trifoliadas y flores en racimos axilares de color blanco, que maduran en vainas muy vellosas. Este endemismo palmero fue exportado a Australia en 1879, donde se ha sembrado intensivamente desde entonces por sus magníficas propiedades como forrajera. También hay plantaciones en Nueva Zelanda, Sudáfrica, Etiopía, Java, Hawai y California. En La Palma su madera también se ha usado para la producción de carbón, así como para la construcción de aperos de labranza.
TAJINASTE AZUL
Arbusto densamante ramificado de hasta 2 metros de alto, con hojas lanceoladas, verdes-plateadas, espinosas e inflorescencias en espiga larga de flores azules. Su zona favorita son los pinares húmedos entre los 800 y los 1.500 metros de altitud.
TAJINASTE AZUL DE CUMBRE
Arbusto de hasta 70 centímetros de alto, de tallo leñoso ramificado, con hojas lanceoladas con pequeñas espinas por el haz, y varias inflorescencias compuestas por flores de color azul genciana. Vive en las partes más elevadas de las cumbres del norte, entre los 1800 y los 2400 metros de altitud. Está catalogado como especie sensible a la alteración de su hábitat.
TAJINASTE BLANCO
Arbusto ramificado de hasta 2,5 metros de alto. Con hojas lanceoladas, espinosas e inflorescencias cónicas de color blanco. Es un endemismo palmero especialmente extendido por la zona sur de la isla, desde la costa hasta los 600 metros de altitud.
TIL
Árbol grande de hasta 40 metros de altura, con hojas anchas lanceoladas. Sus frutos, en bellota, son de color negruzco. Debe su nombre científico al mal olor que despide su tronco al frotarlo. Este endemismo canario, es exclusivo de la laurisilva, por lo que crece fundamentalmente en el noreste de la isla.
VIÑÁTIGO
Árbol de hasta 20 metros de altura, con hojas lanceoladas de color verde claro, que enrojecen al envejecer. Sus frutos, de unos 2 centímetros, tienen forma elipsoide de color verde, que pasa a negro-azulada a medida que maduran. Como la especie anterior, pertenece al bosque de laurisilva. Sus hojas se usaban para proteger de los rotones y bichos las papas en las lonjas.
VIOLETA o PENSAMIENTO DE CUMBRE