Espacio Natural: Caldera de Taburiente


Se trata de un Parque Nacional.

 Introducción



El Parque Nacional esta constituido por un gran valle calderiforme de origen erosivo rodeado de cumbres que superan los 2.000 m. de altitud y un solo desagüe natural en el Barranco de las Angustias. Por su riqueza geológica, su biodiversidad e interés paisajístico fue declarada Parque Nacional en el año 1954. Abarca por encima de las 4700 ha. de superficie. Su forma es casi circular, teniendo un diámetro aprox. de 8 Km. abierto hacia el barranco de las Angustias, abertura por donde desaguan los innumerables barrancos y arroyos que surcan su fondo.

 Ubicación


Se localiza en el centro de la isla de La Palma, concretamente en el municipio de El Paso.











 Clima


El clima es bastante Iluvioso en invierno y seco en el verano cuando no se deja sentir la influencia del mar de nubes que causan los vientos alisios. 

 Aguas


El fondo de la Caldera está tallado por pequeños torrentes y arroyos que discurren libremente y que labran barranquillos en los que fluye el agua y donde se represa en charcos de distintos tamaños, que sirven de esparcimiento a visitantes, pero que también son la base de la existencia de una enorme biodiversidad relacionada con estas formaciones hidrológicas. A destacar la zona del Barranco del Almendro con aguas cargadas de hierro, que tiñe los fondos y las paredes de su cauce con colores ferruginosos. Todas las aguas de la Caldera vierten en el Barranco de las Angustias.

 Vegetación


El vegetal por excelencia en esta Caldera es el Pino canario. Buena parte de la Caldera está tapizada por estos pinos, sobre todo, cubriendo las laderas incluso en lugares de poco suelo, mostrando sus fuertes y potentes raíces, que fijan el suelo a su alrededor, evitando así una peligrosa erosión.
La especie que predomina y configura el paisaje es el pino canario, una de las peculiaridades del pino canario es que tolera los incendios gracias a su adaptación milenaria al fuego producido por las erupciones volcánicas: se quema la corteza pero internamente sigue viviendo. Acompañando al pino canario se encuentra el amagante, estas especies endémicas de las Islas canarias son estupendas colonizadoras de suelos muy pobres y han proliferado en estos inhóspitos suelos volcánicos.
Encontramos también otras jaras a cuyos pies crece una planta parásita prácticamente enterrada, la batatilla o vaquita.
En el interior de la caldera está presente la laurisilva: formaciones de faya y brezo que en Canarias se denomina monte verde, de gran importancia ecológica pues es fuente abundante de abono orgánico y agente condensador de las brumas que se forman en la Caldera, aportando agua al terreno. Tenemos así la faya o haya de Canarias y el brezo.
En el interior de los barrancos donde la humedad es más abundante encontramos restos del bosque de lauráceas: acebiño, loro o laurel, barbusano, viñátigo o el marmolán.
Otras especies frecuentes son el sauce canario, el taginastes, el helecho común, el bejeque, la tabaiba, el verodes...
Por encima de los 1.700 metros podemos encontrar el codeso, el cedro de Canarias, el pensamiento de las cumbres, el taginaste azul, o el retamón.
En las partes mas altas, el pinar es sustituido por el retamar con cedros canarios. Por encima del pinar y en las paredes mas abruptas, se asienta una interesantísima flora rupícola, con abundancia y variedad de bejeques. Las formaciones de fayal-brezal tambien están presentes en el interior de la Caldera.

 Suelo


El tipo de suelo que posee la Caldera de Taburiente es los llamados litosoles, suelos minerales brutos, con una fertilidad limitada por su carencia de materia orgánica.

 Fauna



La mayor parte de la fauna del parque está representa por artrópodos, principalmente insectos, aún insuficientemente estudiados y se ignora cuantas especies diferentes puede haber. Abundan la escolopendra, que alcanza un tamaño de casi un palmo de longitud, y la araña lobo. A una altura de 2000 m existe una cueva donde vive un escarabajo cavernícola endémico de la Palma, tiene como peculiaridad que ha perdido los ojos y la pigmentación.
La fauna vertebrada es escasa y la mayoría son especies introducidas a excepción de los murciélagos, algunos anfibios y reptiles.
Mamíferos: el arruí, las cabras, los conejos, que son una grave amenaza para las plantas endémicas, algunos gatos cimarrones, algunos perros asilvestrados y cuatro especies de murciélagos como el murciélago rabudo.
Aves: como el cernícalo, la paloma bravía, la paloma rabiche, la graja o chova piquirroja, el cuervo, el mirlo, herrerillos, o la curruca capirotada.
Anfibios: la ranita meridional.
Reptiles: el perenquén de Delalande o salamanquesa y el lagarto tizón.

  Declaración


Fue declarado por el Decreto 2615/1954, de 9 de agosto, y reclasificado otra vez como parque nacional por la Ley 4/81, de 25 de marzo, sobre Régimen Jurídico de La Caldera de Taburiente. Con la aparición de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, se vuelve a reclasificar como parque nacional y se integra en la red estatal de parques nacionales.

 Historia de la Caldera de Taburiente
Free Leaf MySpace Cursors at www.totallyfreecursors.com