Se trata de un Parque Nacional.
Introducción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHRXJT-1t77pO6uGVy_4Gd5rQkrTguEFvSFE7jqDov3-7ZTzfDfgymSwL1xf9McyZqCSF2Ma0KJGvF9DTx_sMi28nYCUTHRPHjj9v44phVuNtlZKeJ6Ri8AsIGbZziY2ilCgBcehLDsIw/s200/p0_1.jpg)
Clima
El clima es bastante Iluvioso en invierno y seco en el verano cuando no se deja sentir la influencia del mar de nubes que causan los vientos alisios.
Aguas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiYMfc6sGuxIiAeGeLgs4nB9GY2VdhXpgLlfF5HTfWHPoX5fCs1P0uo9RuUAumQEKsJc1sA_aftOwIQy7-R-Oqxno4ZUaMg-nIaKpLEbCMju09HDoiSp5rbTQ9TJVDrvwskXa1MTyQIPM/s200/Caldera+3.jpg)
Vegetación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6om26gqw8VQwiIUyhqWlVfzKldQ4GE7ulDQ7-klEInyh4yibLW-KtckLz8wtdkGZa6T7SMOmGXabLeOlLF1ctloME6S4qwSZA6Bb_AJL45cB7X9l5ghM2OEmJYFUp-HMKG4mpthSWOfc/s200/Pinos_canarios.jpg)
La especie que predomina y configura el paisaje es el pino canario, una de las peculiaridades del pino canario es que tolera los incendios gracias a su adaptación milenaria al fuego producido por las erupciones volcánicas: se quema la corteza pero internamente sigue viviendo. Acompañando al pino canario se encuentra el amagante, estas especies endémicas de las Islas canarias son estupendas colonizadoras de suelos muy pobres y han proliferado en estos inhóspitos suelos volcánicos.
Encontramos también otras jaras a cuyos pies crece una planta parásita prácticamente enterrada, la batatilla o vaquita.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ4ghk7pnBN50Pui4ELbqixgN6qi426DlFgu9CrsIFIyE0MCj4lKAZ3NVH5YxCEndeh9653VSkz9U9TCwmII_6ghJ2Sta7RYkciZqacL3a6DvI4oLc4PfKYad5k5sKsVN_gdTdB1LHLsA/s1600/p0_3.jpg)
En el interior de los barrancos donde la humedad es más abundante encontramos restos del bosque de lauráceas: acebiño, loro o laurel, barbusano, viñátigo o el marmolán.
Otras especies frecuentes son el sauce canario, el taginastes, el helecho común, el bejeque, la tabaiba, el verodes...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAFq0NyUtEGfv1k82f47Bf0Mmc1T4olJjPY3XHjmqMLPA2-KbM9AKNj4toLDZyYL6vGYXohgTOi-bLv1AsV99WoKvLKn5_6L7Phsk1H6rVHyRDqY3yJsIPwf1qrzu8chfDjUNPNq95aa8/s200/Aeonium_virginium_habito.jpg)
En las partes mas altas, el pinar es sustituido por el retamar con cedros canarios. Por encima del pinar y en las paredes mas abruptas, se asienta una interesantísima flora rupícola, con abundancia y variedad de bejeques. Las formaciones de fayal-brezal tambien están presentes en el interior de la Caldera.
Suelo
El tipo de suelo que posee la Caldera de Taburiente es los llamados litosoles, suelos minerales brutos, con una fertilidad limitada por su carencia de materia orgánica.
Fauna
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfCkHdv2RZZZn9fK6voYkbs4HFChwBowSv7AETtIpvBKF_hyphenhyphenPQBIUhc2QuZ9ApNUW-02j-P-0UVqskAOTd0lx8qQoaa39WwqpGhXo-QYOZtylITWcSPfPlVRZsabNzJ5jfk2MLVsWWNAY/s200/003.jpg)
La mayor parte de la fauna del parque está representa por artrópodos, principalmente insectos, aún insuficientemente estudiados y se ignora cuantas especies diferentes puede haber. Abundan la escolopendra, que alcanza un tamaño de casi un palmo de longitud, y la araña lobo. A una altura de 2000 m existe una cueva donde vive un escarabajo cavernícola endémico de la Palma, tiene como peculiaridad que ha perdido los ojos y la pigmentación.
La fauna vertebrada es escasa y la mayoría son especies introducidas a excepción de los murciélagos, algunos anfibios y reptiles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfp-HuWYgz9BKM33l2fOE4MeMC1DruewZhyphenhyphenOTZLEKQKlSeA_yZgc1EOamzLWH5Jen9AaOYgntEYbD4hz5KVxeIFehiu4bRG4pRkaB9Lhf6uXsVHRmIH-rOFvr70MsEGUSrazLHndyGO24/s200/Pyrrhocorax-pyrrhocorax.jpg)
Aves: como el cernícalo, la paloma bravía, la paloma rabiche, la graja o chova piquirroja, el cuervo, el mirlo, herrerillos, o la curruca capirotada.
Anfibios: la ranita meridional.
Reptiles: el perenquén de Delalande o salamanquesa y el lagarto tizón.
Fue declarado por el Decreto 2615/1954, de 9 de agosto, y reclasificado otra vez como parque nacional por la Ley 4/81, de 25 de marzo, sobre Régimen Jurídico de La Caldera de Taburiente. Con la aparición de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, se vuelve a reclasificar como parque nacional y se integra en la red estatal de parques nacionales.
Historia de la Caldera de Taburiente